Banco de Cerebros
Por Custodia Ponce
FOTOGRAFÍA: Bb / GraZie Magazine
EL CEREBRO
Órgano que se encarga de regular y mantener las funciones de nuestro cuerpo, es el órgano donde reside la mente y la conciencia del ser humano.
Hoy en día pensamos siempre en la donación de numerosos órganos, como el corazón, los riñones, el páncreas…, pero ¿habéis pensado en la donación del cerebro? Este órgano vital, que nos aporta la conciencia, es responsable ahora mismo de esta decisión: reflexionar sobre ello, tomar responsabilidad hacia el futuro, pensar en los que vengan detrás, en nuestros hijos, en que todo aquel que lo necesite se puede beneficiar de los logros alcanzados con el proceso de investigación de nuestro cerebro. Ahora tú, con la ayuda de este órgano donde la razón reside, eliges el camino...
Miles de experiencias esperaban en su Viaje al centro de la Tierra a Axel y Otto Lidenbrock, los dos protagonistas en los que pensó Julio Verne para su mítica novela. Nosotros no hemos viajado al centro de la Tierra, pero sí al Hospital Universitario Fundación Alcorcón, al que acaban de otorgar el premio Madrid Excelente dentro del sector sanitario. Y no me extraña… Hemos sabido que, entre otros, este hospital cuenta con un banco de cerebros hospitalario, el único dentro de la Comunidad de Madrid. Naranjos en flor decoran los patios soleados de este hospital madrileño, y aquí, en el hall, justamente en el centro, empezamos el viaje. Mª Luisa Casas (jefa de servicio de la Unidad de Análisis Clínicos) y Carmen Guerrero (neuropatóloga) nos esperan para mostrarnos y darnos a conocer el alcance de contar con un banco de cerebros y la importancia de la donación de este órgano, quizás un poco desconocido en este sentido. Bajo su dirección nos adentramos en el interior: pasillos interminables y escaleras sinuosas nos llevan hasta el corazón, a lo más recóndito del hospital. Aquí encontraremos el lugar donde se protege, conserva, procesa, almacena y estudia el órgano que se encarga de regular y mantener las funciones de nuestro cuerpo, el órgano donde reside la mente y la conciencia del ser humano: el cerebro.
Nuestra primera parada será en el laboratorio donde Mª Luisa nos explica: «Aquí recibimos todas las muestras biológicas extraídas y se procesan para llevarlas al biobanco, lugar donde permanecerán almacenadas para su investigación». Las doctoras viven su día a día entregadas a su profesión, combinando la docencia y la asistencia y, además, llevando a cabo esta faceta de investigación que tanto las seduce. Ellas no paran de preguntarse por qué pasan las cosas. Verlas contarte cada detalle emocionadas dice mucho de la pasión que las mueve. Carmen nos confiesa: «Yo lo tuve bien claro desde el principio de mi carrera, siempre me han gustado las autopsias, el cerebro, la psiquiatría y la neurología, por ello me hice patóloga, para investigar el cerebro. He tenido la gran suerte de terminar aquí y dedicarme a ello».
Tras avanzar algunos pasillos, llegamos al lugar quizás mas preciado de este hospital, su biobanco o banco de cerebros. En la sala de criopreservación encontramos muestras almacenadas cuidadosamente a una temperatura de -80 °C. Carmen Guerrero nos explica la particularidad de un banco de cerebros: «Antes de llegar aquí, el procedimiento es minucioso. Aunque son de investigación, anteriormente tiene que haber una parte diagnóstica para ver la enfermedad; una vez catalogada esta, cada emiencéfalo permanecerá conservado en frío o en formol, según la necesidad de estudio posterior». «El auténtico éxito de los biobancos es trabajar en red. Gracias a esta forma de trabajo se pueden solicitar muestras desde cualquier parte de España, Europa o incluso desde cualquier parte del mundo. Hoy en día toda la comunidad científica puede disponer de estas muestras almacenadas en los biobancos para lograr avances más rápidos en el proceso de la investigación», nos cuenta la Dra. Casas.
Nada de esto tendría sentido si no hablamos de lo más importante: la importancia del donante. Hoy en día pensamos siempre en la donación de otros órganos, como el corazón, los riñones, el páncreas…, pero ¿habéis pensado en la donación del cerebro? Este órgano vital, que nos aporta la conciencia, es responsable ahora mismo de esta decisión: reflexionar sobre ello, tomar responsabilidad hacia el futuro, pensar en los que vengan detrás, en nuestros hijos, en que todo aquel que lo necesite se puede beneficiar de los logros alcanzados en ese proceso de investigación de nuestro cerebro. Ahora tú, con la ayuda de este órgano donde la razón reside, eliges el camino.
PARKINSON… Vemos claramente unas neuronas negras llamadas sustancia nigra, característica clara de esta enfermedad.
¿Quién no tiene un familiar cercano (padre, madre…) afectado por enfermedades como alzhéimer, párkinson, demencia frontotemportal…? La pérdida de memoria, fallos en la movilidad y cambios de la personalidad de repente son algunos de los indicios que presentan estas enfermedades, y aunque se siguen realizando estudios y avances clínicos para intentar parar el depósito de las proteínas causantes de estas enfermedades, aún no se conoce un tratamiento para acabar con estas. Sí que existen estudios que demuestran que se pueden prevenir ejercitando la memoria y llevando una vida sana. El cerebro, como a otros órganos, hay que cuidarlo.
Trasladamos algunas preguntas a la Dra. Carmen Guerrero, especialista en patología autópsica. La medicina, la investigación y concretamente el estudio del cerebro es algo que debe de venir por vocación, ¿qué le lleva a usted a elegir este campo, el estudio de cerebros? El interés por este órgano, que me parece fascinante. Hay muchos estudios realizados para conocer cómo trabajan los riñones, el corazón y otros órganos, pero quizás el cerebro sea el gran desconocido. Me encanta conocer cómo trabaja y saber cómo se traduce la enfermedad a los tejidos; ahora todo esto se estudia cada vez más. Gracias a la neurociencia conocemos cómo funcionalmente trabaja y con técnicas de imagen vemos cómo se activan las regiones, en todo este sentido se está avanzando muchísimo. Ahora nos queda avanzar en la parte de la enfermedad.
frontotemporal puede aparecer en un rango de edad más amplio, también en personas más jóvenes ¿En qué nivel de investigación nos encontramos con respecto a estas enfermedades? Se están realizando bastantes avances en el mecanismo, en cómo se depositan las proteínas y demás, pero ahora el gran reto está en encontrar medicamentos que bloqueen el depósito de estas proteínas. En el alzhéimer, ¿existen regiones cerebrales especialmente más afectadas que otras? Al principio de la enfermedad sí, se afectan más las zonas anteriores, pero con el paso del tiempo se va extendiendo y afecta a todo el cerebro.
¿Qué le gustaría añadir? Me gustaría que el lector viese la donación cerebral como algo positivo para la sociedad, algo que vale para avanzar en el conocimiento y beneficia al bienestar en un futuro. Mi deseo es que lo que vivamos lo vivamos con buena calidad, avanzar en el conocimiento de nuestra propia especie.
ENTREVISTA: Custodia Ponce
REDACCIÓN y FOTOGRAFÍA: GraZie Magazine
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido”
Hipócrates
Por:Custodia Ponce

Los datos personales adquiridos serán tratados bajo la responsabilidad de Grazie Magazine con la finalidad del formulario, tramitar pedidos, envio de publicidad o boletines. Una vez finalizado el proceso o que el mismo usuario lo solicite, se procederá a eliminar dichos datos. No se efectuan cesiones a terceros. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, enviando un correo a correo@graziemagazine.com. Para más información, consulte nuestra Política de privacidad