La Relación entre el Ser y el Obrar

© Ángel Gutiérrez Sanz

Nuestro equipaje son las obras que nos acompañan y nos acompañarán siempre. Los antiguos afirmaban: el obrar sigue al ser. Los modernos aseguran: nuestro ser es consecuencia del obrar. ¿Hacemos lo que somos o somos lo que hacemos? En cualquiera de los casos, obrar y ser son inseparables. “Dime lo que eres y te diré lo que haces” o, si se prefiere, “Dime lo que haces y te diré lo que eres”.

Hacer o No Hacer Nada

Nacemos con una misión que cumplir, cada cual la suya. Estamos llamados a dejar huella de nuestro paso por el mundo. Hemos de realizar nuestras obras en cada circunstancia, no sin riesgos y sobresaltos, como diría Ortega y Gasset. El compromiso con nuestro ser lleva incluido el compromiso con nuestro obrar. Nunca esperes que los demás hagan lo que a ti y solo a ti te correspondió hacer.

Después que acabe todo, tu gloria habrá de ser la obra que dejaste atrás. Si lo que hiciste sirvió para ayudar a los demás, habrás triunfado, aunque tú te hayas ido sin saberlo. Si no fue así, solo te queda lamentarlo. Tu recompensa o tu castigo será la herencia que dejes a los hombres. Lo que hayas ido esparciendo, lo que hayas ido escribiendo con tu ejemplo, no te abandonará jamás, lo tendrás contigo para siempre. Lo mismo que las oportunidades que vas dejando pasar: si no las aprovechas, quedarán perdidas para siempre. Vendrán otras, pero esas que desaprovechaste, desperdiciadas quedaron para siempre.

Puede suceder, incluso, que trabajando afanosamente no se obtenga la cosecha deseada, pero al menos quedará la satisfacción de haberlo intentado; el perezoso y holgazán no tendrá ese consuelo. Cuando el Señor de los talentos nos pida cuentas, pienso que será más indulgente con los luchadores derrotados que con los desertores.

Hacer o no hacer nada

El Peligro de la Inactividad

Las gentes se muestran cada vez más interesadas por la cultura del ocio, incluso hay quien habla de que el futuro de la humanidad está en lograr que sean las máquinas las que trabajen, para que los hombres y mujeres se dediquen a holgar. ¡Que Dios no lo permita! Porque si un día la humanidad se entrega a la modorra y su principal ocupación es no hacer nada, acabará muriendo de aburrimiento y tedio. He oído decir a algunos que su máxima aspiración es poder desengancharse de toda responsabilidad para dedicarse a vegetar e ir tirando, sin otra ocupación que matar el tiempo con la mayor impunidad.

El no hacer nada es la gran tentación, el gran peligro que nos amenaza. Cada hora malgastada es un derroche caro, nos lo dice Nikos Kazantzakis, quien suplicaba un poco de tiempo más para concluir su obra: “El tiempo ha llegado a ser para mí,” decía poco antes de morir, “el bien supremo. Cuando veo a los hombres pasearse, vagar o malgastar el tiempo en discusiones vanas, me dan deseos de ir a una esquina a tender la mano como un mendigo: dadme una limosna, buenas personas, dadme un poco del tiempo que perdéis, una hora, dos horas, lo que queráis”.

Siempre se ha dicho que el tiempo es oro. ¡Qué gran mentira! Es mucho más. Todo el oro del mundo no es bastante para acelerar o retrasar un instante el ritmo de los astros, para añadir o quitar un minuto, solamente un instante, a la historia del mundo.

REFLEXIÓN

En un mundo donde la prisa y la inercia pueden llevarnos a la indiferencia, lo que hacemos es lo que realmente define quiénes somos. Cada gesto, cada decisión y cada paso cuentan. Desde GraZie Magazine creemos en la capacidad del ser humano para transformar su entorno con compromiso, empatía y amor. No se trata solo de hacer, sino de hacer con sentido, de dejar huella en los demás y en nosotros mismos. Porque en cada acción, por pequeña que parezca, reside la posibilidad de cambiar una vida, de construir un mundo más humano y de demostrar que la verdadera grandeza está en el corazón de quienes actúan con bondad y esperanza.

#SiempreGraZie

#Reflexión #HacerOHacerNada #TiempoValioso #AccionesQueDefinen #SentidoDeLaVida #AprovechaElTiempo #TrabajoYPropósito


 

Sobre la autoría

Ángel Gutiérrez Sanz

VIDA Y OBRA DE ÁNGEL GUTIÉRREZ SANZ

Ángel Gutiérrez Sanz nace en Alaraz (Salamanca) 20 de Julio (1939) en el seno de una familia cristiana, donde se tenía aprecio por la cultura. Fue el más pequeño de una familia numerosa, integrada por siete hermanos. Aquí aprendería las primeras letras. Apenas cumplidos los 11 años, abandona su pueblo natal con destino al internado que los PP. Dominicos tenían en La Mejorada, provincia de Valladolid, luego vendrían otros internados en la provincia de Segovia, Toledo y Ávila, por lo que solo pudo disfrutar del calor de familia en las vacaciones estivales. A los 12 años murió su padre y a los 23, aún sin haber concluido su carrera de filosofía en Madrid, murió su madre, por lo que se vio obligado a trabajar para costearse sus estudios de Filosofía, graduándose finalmente en Madrid por la Universidad Complutense, el año 1964.

Una vez licenciado en Filosofía y Letras y con los estudios completos de Teología, se puso a trabajar como profesor en colegios privados de Madrid. Posteriormente obtendría el grado de doctor por la misma universidad Complutense de Madrid, pero antes de que esto sucediera, fue llamado a filas y tuvo que cumplir su servicio militar, lo que supondría para él un grave contratiempo, al ver truncada su carrera y su vida profesional apenas iniciada. Una vez cumplidas sus obligaciones con la Patria, fue admitido en el mismo colegio que estaba trabajando y la vida volvería a recobrar su ritmo.

 En el año 1967 se casaría con la pedagoga Francisca Abad Martín, fijando su residencia en Madrid.

A partir de este momento, Gutiérrez Sanz vivió entregado a la vida familiar, que supo conjugar perfectamente con su profesión de docente y también con sus estudios, porque en los primeros años de matrimonio, Ángel Gutiérrez estaba ocupado en preparar sus oposiciones, para obtener una plaza como profesor numerario de filosofía, a la vez que trataba de concluir su tesis doctoral. Fueron años difíciles, en que tuvo que trabajar duro y sin tregua, para conseguir lo que consiguió.  Cierto que a su lado tuvo siempre a una amiga y colaboradora, que siendo ya madre, no solo supo hacer frente a las circunstancias, manteniendo intacta durante cinco años la licencia por estudios, concedida por el Ministerio de Educación, para que pudiera cursar la carrera de Pedagogía, sino que logró que los ojos de su marido pudieran contemplar la realidad con el verde de la esperanza.

Pasados estos primeros años de matrimonio, la situación fue mejorando. La tesis doctoral que llevaría por título "La Ética en Baltasar Gracián" llegó a feliz término, mereciendo la máxima calificación de "Sobresaliente cum laude", siendo publicada posteriormente. Y sobre todo la obtención de una plaza como profesor titular de filosofía y luego como catedrático de esta misma asignatura, iba a suponer que Gutiérrez Sanz pudiera dedicarse a su pasión de escribir.

En su dilatada vida docente en la enseñanza publica, ha desempeñando diversos cargos directivos, pero ello no ha sido obstáculo para seguir trabajando en el campo de la investigación. Su compromiso   al servicio de la cultura ha quedado patente, tanto en las aulas como fuera de ellas, bien como conferenciante en diversos foros, en el Ateneo de Madrid por ejemplo, así como en colaboración con diversos medios de comunicación social, a través de revistas filosófico-teológicas, históricas. educativas o de pensamiento.

Digno de reseñar es que, siendo catedrático y jefe del Seminario de Filosofía del Instituto Miguel Servet de Madrid y en colaboración con un equipo de profesores de este mismo seminario, obtuvo el Primer Premio Nacional del Segundo Concurso de Prensa sobre artículos, en la modalidad de reportajes sobre Pedagogía, convocado por la Fundación Santa María (S.M.).

En el año 1904, Ediciones TAU saca a la luz su primer libro titulado " Aspectos de una sociedad en crisis", en donde el autor apunta las directrices por donde habría de discurrir su pensamiento.

A partir de entonces su vocación como escritor fue haciéndose más determinante, hasta el momento de su jubilación.

MÁS INFORMACIÓN EN: https://blogculturalgutierrezsanzangel.blogspot.com/p/sobre-mi_10.html

 

Ir al contenido
GraZie Magazine
Resumen Política de Cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.