SOMOS ASÍ
La dualidad humana: entre la gloria y la vergüenza
En nuestra realidad de hombres o mujeres se dan cita a la vez, lo sublime que enaltece y también lo depravado que avergüenza. Somos buenos y malos, unas veces héroes y otras villanos, ángeles y demonios. En nuestro corazón se esconden los mejores y peores sentimientos, de él brotan como semilla bajo tierra el trigo y la cizaña. Somos presa de un conflicto interno entre el bien y el mal.
El poder de la transformación personal
Dios habría dicho al hombre, en palabras de Pico de la Mirándola, “No te he hecho ni mortal, ni inmortal, ni de la tierra, ni del cielo. De tal forma que tu podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás en cambio renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos” (Oración para la dignidad del hombre).
La libertad de elegir nuestro destino
Con sólo saber que somos hombres, sabremos también que el supremo Artesano nos concedió poder decidir y obrar según nuestros deseos. Podemos ser los jardineros de nuestro propio huerto, con capacidad de decidir que semillas vamos a plantar, que plantas queremos cultivar y que frutos nos gustaría cosechar. Éste es el gran prodigio reservado en exclusiva a los que fueron llamados a ocupar el rango de la condición humana. Luminosas cumbres o negros abismos pueden ser las metas que se marquen los hombres y mujeres para sí.
Historias que despiertan orgullo y vergüenza
Un día leemos en la prensa que una madre reniega de su hijito, al que acaba de dar a luz, le condena a morir sin saber lo que es una caricia y le niega el tierno calor del regazo maternal, para acabar en un cubo de basura. Ese día renegamos de nuestra condición de humanos y sentimos la vergüenza de ser hombre o mujer, pero otro día nos sentimos orgullosos de pertenecer a la familia humana, al saber que hay madres valerosas, que afrontan riesgos y peligros con tal de proteger la vida de sus hijos, como aquella madre heroica, Mª Cristina Cella se llamaba, que al diagnosticarla un cáncer en periodo de gestación, renunció a tratar su enfermedad porque ponía en peligro la nueva vida que latía en sus entrañas.
Nos quedamos de piedra al saber la noticia de que el hombre, que dábamos como normal, en un ataque de cólera, se echa al hombro la escopeta y mata a quien se pone por delante, pero volvemos a sentirnos orgullosos de la raza humana, al saber la noticia de que, en aquella inundación o incendio, cientos de niños o ancianos salvaron su vida, gracias a la actitud generosa de hombres y mujeres, que no les importó perder la suya o arriesgarla.
Contrastes impactantes de nuestra humanidad
Dentro de cada hombre y mujer se encuentra un ángel y un demonio que pueden hacer su aparición en momento inesperado. Dentro de nuestro ser existen dos regiones: luminosa una, tenebrosa otra, separadas ambas por una sutil frontera de donde emergen misteriosas y contradictorias fuerzas que como los hilos de una alfombra van entretejiendo nuestras vidas. Celestes y terrestres somos a la vez, buenos y malos, débiles y fuertes, autores de grandezas y vilezas. Nos atrae lo sublime y también lo deleznable, lo humano y lo divino. En nuestro corazón se esconde lo mejor y lo peor, los más nobles deseos y las más bajas pasiones. Nadie sabe de lo que uno mismo es capaz, nadie puede saber cuál va a ser su última miseria o excelencia. Somos así.
-
«Somos buenos y malos, unas veces héroes y otras villanos, ángeles y demonios.»
-
«Podrás transformarte a ti mismo en lo que desees… entre los más altos espíritus.»
-
«Podemos ser los jardineros de nuestro propio huerto, con capacidad de decidir qué semillas vamos a plantar.»
-
«Dentro de nuestro ser existen dos regiones: luminosa una, tenebrosa otra.»
-
«Nos atrae lo sublime y también lo deleznable, lo humano y lo divino.»
- «Nadie sabe de lo que uno mismo es capaz.»
#SiempreGraZie
#DualidadHumana
#ReflexiónProfunda
#SerHumano
#LuzYOscuridad
#HeroísmoYTragedia
#LibertadDeElegir
#ContrastesDeVida
Sobre la autoría

VIDA Y OBRA DE ÁNGEL GUTIÉRREZ SANZ
Ángel Gutiérrez Sanz nace en Alaraz (Salamanca) 20 de Julio (1939) en el seno de una familia cristiana, donde se tenía aprecio por la cultura. Fue el más pequeño de una familia numerosa, integrada por siete hermanos. Aquí aprendería las primeras letras. Apenas cumplidos los 11 años, abandona su pueblo natal con destino al internado que los PP. Dominicos tenían en La Mejorada, provincia de Valladolid, luego vendrían otros internados en la provincia de Segovia, Toledo y Ávila, por lo que solo pudo disfrutar del calor de familia en las vacaciones estivales. A los 12 años murió su padre y a los 23, aún sin haber concluido su carrera de filosofía en Madrid, murió su madre, por lo que se vio obligado a trabajar para costearse sus estudios de Filosofía, graduándose finalmente en Madrid por la Universidad Complutense, el año 1964.
Una vez licenciado en Filosofía y Letras y con los estudios completos de Teología, se puso a trabajar como profesor en colegios privados de Madrid. Posteriormente obtendría el grado de doctor por la misma universidad Complutense de Madrid, pero antes de que esto sucediera, fue llamado a filas y tuvo que cumplir su servicio militar, lo que supondría para él un grave contratiempo, al ver truncada su carrera y su vida profesional apenas iniciada. Una vez cumplidas sus obligaciones con la Patria, fue admitido en el mismo colegio que estaba trabajando y la vida volvería a recobrar su ritmo.
En el año 1967 se casaría con la pedagoga Francisca Abad Martín, fijando su residencia en Madrid.
A partir de este momento, Gutiérrez Sanz vivió entregado a la vida familiar, que supo conjugar perfectamente con su profesión de docente y también con sus estudios, porque en los primeros años de matrimonio, Ángel Gutiérrez estaba ocupado en preparar sus oposiciones, para obtener una plaza como profesor numerario de filosofía, a la vez que trataba de concluir su tesis doctoral. Fueron años difíciles, en que tuvo que trabajar duro y sin tregua, para conseguir lo que consiguió. Cierto que a su lado tuvo siempre a una amiga y colaboradora, que siendo ya madre, no solo supo hacer frente a las circunstancias, manteniendo intacta durante cinco años la licencia por estudios, concedida por el Ministerio de Educación, para que pudiera cursar la carrera de Pedagogía, sino que logró que los ojos de su marido pudieran contemplar la realidad con el verde de la esperanza.
Pasados estos primeros años de matrimonio, la situación fue mejorando. La tesis doctoral que llevaría por título "La Ética en Baltasar Gracián" llegó a feliz término, mereciendo la máxima calificación de "Sobresaliente cum laude", siendo publicada posteriormente. Y sobre todo la obtención de una plaza como profesor titular de filosofía y luego como catedrático de esta misma asignatura, iba a suponer que Gutiérrez Sanz pudiera dedicarse a su pasión de escribir.
En su dilatada vida docente en la enseñanza publica, ha desempeñando diversos cargos directivos, pero ello no ha sido obstáculo para seguir trabajando en el campo de la investigación. Su compromiso al servicio de la cultura ha quedado patente, tanto en las aulas como fuera de ellas, bien como conferenciante en diversos foros, en el Ateneo de Madrid por ejemplo, así como en colaboración con diversos medios de comunicación social, a través de revistas filosófico-teológicas, históricas. educativas o de pensamiento.
Digno de reseñar es que, siendo catedrático y jefe del Seminario de Filosofía del Instituto Miguel Servet de Madrid y en colaboración con un equipo de profesores de este mismo seminario, obtuvo el Primer Premio Nacional del Segundo Concurso de Prensa sobre artículos, en la modalidad de reportajes sobre Pedagogía, convocado por la Fundación Santa María (S.M.).
En el año 1904, Ediciones TAU saca a la luz su primer libro titulado " Aspectos de una sociedad en crisis", en donde el autor apunta las directrices por donde habría de discurrir su pensamiento.
A partir de entonces su vocación como escritor fue haciéndose más determinante, hasta el momento de su jubilación.
MÁS INFORMACIÓN EN: https://blogculturalgutierrezsanzangel.blogspot.com/p/sobre-mi_10.html