INSATISFECHOS

© Ángel Gutiérrez Sanz

ADAPTACIÓN TEXTO: GraZie Magazine

¿Qué nos impulsa a querer siempre más? Este artículo de Ángel Gutiérrez Sanz nos invita a reflexionar sobre la insatisfacción humana, una fuerza contradictoria que, lejos de ser negativa, nos impulsa a superar nuestros límites y trascender en busca de la plenitud. ¡Descubre el poder de este motor vital!

“El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.” – Friedrich Nietzsche

“La vida no examinada no merece ser vivida.” – Sócrates

“La insatisfacción impulsa el progreso.” – Thomas Edison

“Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr.” – William Faulkner

“Es la posesión de los sueños lo que define nuestra humanidad.” – Victor Hugo

La Plenitud y el Desprendimiento

Pienso que aquellos seres que han llegado a realizarse en plenitud, que han sido todo lo que podían llegar a ser, podrán despedirse de la existencia de forma menos dolorosa. Los frutos sazonados, llegado el momento, se desprenden de la rama que les dio vida, como si ello fuera la cosa más natural del mundo. La rosa muere dulcemente después de haber llenado su ser de exuberancia. De ella dirá José Mª Valverde:

“Vuestra belleza es eso: morir, pasar el vuelo
Vuestro aroma es la muerte. Y por eso enloquece
Mas ¡qué importa morir cuando se ha sido tanto, y tanto!”
(Salmos de las rosas. Poesías reunidas. Lumen, 1990)

INSATISFECHOS

La Dificultad de Soltar

A nosotros, los hombres y mujeres, nos cuesta morir, porque nunca nos vemos en esa plenitud, siempre nos falta algo por hacer. Kazantzakis, en su Carta al Greco, lo expresa así:
“Es difícil despegar los ojos, los oídos, las entrañas de las yerbas del mundo. Se dice: estoy saciado, tranquilo, no quiero ya nada; he realizado un proyecto, me voy; pero el corazón se aferra a las piedras y a las yerbas; resiste, suplica; espera todavía”.

La Búsqueda Constante

A veces, provisionalmente vemos cumplidos los deseos, pero esto no se traduce en tranquilidad y sosiego, sino que nos vemos impulsados a crear nuevas necesidades. Nunca estamos conformes con lo conseguido, siempre queremos algo nuevo, como si nuestra satisfacción estuviera más en explorar caminos nuevos que en transitar plácidamente por los ya conocidos y acostumbrados.

El Ser Humano: Ansias y Deseos

Estamos hechos de ansias insaciables. Somos todo: aspiración y deseo. Vamos pisando el barro, pero los ojos los tenemos puestos en lo alto, en lo inalcanzable. Menesterosos, pero nuestros infinitos anhelos rebasan los confines de la tierra. Limitados, pero nuestra pequeñez no se ve saciada nunca de belleza, ni de amor, ni de felicidad. Una cosa es lo que somos y otra distinta lo que anhelamos. De aquí nuestra contradicción interna, que nos convierte en seres siempre insatisfechos.

La Trascendencia como Condición Humana

Habría que darle la razón a Julián Marías cuando dice que “la trascendencia es la condición misma de la vida” (Las tres visiones de la vida humana. Salvat, Madrid 1971), porque los humanos hemos nacido para aspirar y ambicionar, para trascender todo lo que vemos y tocamos.

La Insatisfacción como Impulso

Insatisfechos sí, los humanos somos seres insatisfechos, portadores de una profunda inquietud que nos acompaña donde quiera que vamos. Somos sujetos en tensión constante, y tal vez sea esto lo que nos salva, lo que nos ha hecho llegar tan alto. Esta pasión que nos impulsa a rebasar los límites no carece de sentido; gracias a ella nos hemos ido superando y hemos llegado a ser lo que somos ahora y lo que esperamos ser mañana.

(Ángel Gutiérrez Sanz)

“Nunca estamos conformes con lo conseguido, siempre queremos algo nuevo.”

“Estamos hechos de ansias insaciables. Somos todo: aspiración y deseo.”

“Nuestra pequeñez no se ve saciada nunca de belleza, ni de amor, ni de felicidad.”

Desde GraZie Magazine creemos firmemente que la insatisfacción del ser humano, lejos de ser una carga, es una chispa de esperanza. Esa constante búsqueda de algo más, esa pasión por trascender los límites, nos permite avanzar hacia un mundo mejor y una versión más noble de nosotros mismos. Cuando nuestros deseos se guían por el amor, la bondad y el anhelo de superación, convertimos esa inquietud en un motor de cambio positivo. Sigamos buscando, sigamos aspirando, pero sobre todo, sigamos dando al mundo lo mejor de nosotros. Porque el verdadero sentido de la vida está en la esperanza y el amor que sembramos en cada paso del camino.

#SiempreGraZie

Hashtags

#InsatisfacciónHumana #ReflexionesDeVida #CrecimientoPersonal #SuperaciónConstante #HumanidadEnMovimiento #FilosofíaDeVida #AspiracionesInfinitas


BANNER Redes Sociales GraZie Magazine LIKE

Sobre la autoría

Ángel Gutiérrez Sanz

VIDA Y OBRA DE ÁNGEL GUTIÉRREZ SANZ

Ángel Gutiérrez Sanz nace en Alaraz (Salamanca) 20 de Julio (1939) en el seno de una familia cristiana, donde se tenía aprecio por la cultura. Fue el más pequeño de una familia numerosa, integrada por siete hermanos. Aquí aprendería las primeras letras. Apenas cumplidos los 11 años, abandona su pueblo natal con destino al internado que los PP. Dominicos tenían en La Mejorada, provincia de Valladolid, luego vendrían otros internados en la provincia de Segovia, Toledo y Ávila, por lo que solo pudo disfrutar del calor de familia en las vacaciones estivales. A los 12 años murió su padre y a los 23, aún sin haber concluido su carrera de filosofía en Madrid, murió su madre, por lo que se vio obligado a trabajar para costearse sus estudios de Filosofía, graduándose finalmente en Madrid por la Universidad Complutense, el año 1964.

Una vez licenciado en Filosofía y Letras y con los estudios completos de Teología, se puso a trabajar como profesor en colegios privados de Madrid. Posteriormente obtendría el grado de doctor por la misma universidad Complutense de Madrid, pero antes de que esto sucediera, fue llamado a filas y tuvo que cumplir su servicio militar, lo que supondría para él un grave contratiempo, al ver truncada su carrera y su vida profesional apenas iniciada. Una vez cumplidas sus obligaciones con la Patria, fue admitido en el mismo colegio que estaba trabajando y la vida volvería a recobrar su ritmo.

 En el año 1967 se casaría con la pedagoga Francisca Abad Martín, fijando su residencia en Madrid.

A partir de este momento, Gutiérrez Sanz vivió entregado a la vida familiar, que supo conjugar perfectamente con su profesión de docente y también con sus estudios, porque en los primeros años de matrimonio, Ángel Gutiérrez estaba ocupado en preparar sus oposiciones, para obtener una plaza como profesor numerario de filosofía, a la vez que trataba de concluir su tesis doctoral. Fueron años difíciles, en que tuvo que trabajar duro y sin tregua, para conseguir lo que consiguió.  Cierto que a su lado tuvo siempre a una amiga y colaboradora, que siendo ya madre, no solo supo hacer frente a las circunstancias, manteniendo intacta durante cinco años la licencia por estudios, concedida por el Ministerio de Educación, para que pudiera cursar la carrera de Pedagogía, sino que logró que los ojos de su marido pudieran contemplar la realidad con el verde de la esperanza.

Pasados estos primeros años de matrimonio, la situación fue mejorando. La tesis doctoral que llevaría por título "La Ética en Baltasar Gracián" llegó a feliz término, mereciendo la máxima calificación de "Sobresaliente cum laude", siendo publicada posteriormente. Y sobre todo la obtención de una plaza como profesor titular de filosofía y luego como catedrático de esta misma asignatura, iba a suponer que Gutiérrez Sanz pudiera dedicarse a su pasión de escribir.

En su dilatada vida docente en la enseñanza publica, ha desempeñando diversos cargos directivos, pero ello no ha sido obstáculo para seguir trabajando en el campo de la investigación. Su compromiso   al servicio de la cultura ha quedado patente, tanto en las aulas como fuera de ellas, bien como conferenciante en diversos foros, en el Ateneo de Madrid por ejemplo, así como en colaboración con diversos medios de comunicación social, a través de revistas filosófico-teológicas, históricas. educativas o de pensamiento.

Digno de reseñar es que, siendo catedrático y jefe del Seminario de Filosofía del Instituto Miguel Servet de Madrid y en colaboración con un equipo de profesores de este mismo seminario, obtuvo el Primer Premio Nacional del Segundo Concurso de Prensa sobre artículos, en la modalidad de reportajes sobre Pedagogía, convocado por la Fundación Santa María (S.M.).

En el año 1904, Ediciones TAU saca a la luz su primer libro titulado " Aspectos de una sociedad en crisis", en donde el autor apunta las directrices por donde habría de discurrir su pensamiento.

A partir de entonces su vocación como escritor fue haciéndose más determinante, hasta el momento de su jubilación.

MÁS INFORMACIÓN EN: https://blogculturalgutierrezsanzangel.blogspot.com/p/sobre-mi_10.html

 

GraZie Magazine
Resumen Política de Cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.